Estas aquí
Inicio > Opinión > La vida después del 2 de junio

La vida después del 2 de junio

La vida después del 2 de junio 

opinión Por: Horacio Cano

Los ganadores tendrán que unir al pueblo, planear el rumbo y elegir un buen equipo.

Para los candidatos ganadores, después de que los conflictos post-electorales se resuelvan en todas las instancias, vendrá el momento anhelado, después de muchos años de carrera política y arduo trabajo. Parecería que la guerra tan cruenta entre los candidatos sólo tiene en la mira el día de las elecciones, pero una vez que el pueblo tome su decisión viene la hora de responder a esa confianza. Ya sea en el ámbito municipal, estatal o el federal, los retos son muy grandes y al quien sea el elegido no le quedará de otra que enfrentarlos.

Muchos dicen que se trata de operaciones matemáticas y dicen que en campaña hay que sumar para multiplicar y a la hora de gobernar hay que restar y dividir. Creo que se equivocan en la parte del gobernar, pues siempre hay que estar sumando para multiplicar beneficios para todos en miras de la consecución del bien común.

Lo primero que tendrán por hacer es trabajar por la reconciliación. Hay mucha polarización y los actores políticos se han encargado de dividir a la sociedad, entre “buenos y malos”. Si estás conmigo eres bueno si no lo estas eres malo.

En el país, en Puebla y en nuestro Texmelucan, la sociedad parece estar dividida. Sin duda quien gane tendrá que trabajar para generar unidad. Una forma de hacerlo es empezar a trabajar en algún tema que nos una, empezar desde lo simple. Quizá en Texmelucan como en muchas otras ciudades, será en el tema de la seguridad pública o el garantizar la cercanía del gobierno con los ciudadanos. Una sociedad que no camina de la mano de su gobierno y viceversa, no tiene posibilidades de prosperar.

Lo segundo es elaborar el plan municipal de desarrollo. Todos los candidatos, o al menos es el deber ser, deberían de haber presentado un esbozo de su plan en las propuestas de campaña. Unos diseñan los planes con muchos ejes, otros con pocos. Creo que más vale concentrarse en los ejes más importantes y de ahí partir para atender todas las problemáticas. Bien dicen, el que mucho abarca poco aprieta. Es mejor establecer ejes asequibles, como ya dije: generar unidad en torno a lo que estamos todos de acuerdo.

Lo tercero que tendrán que hacer y no por ello es menos importante, será definir un equipo de trabajo. Deberá sumar y poder implementar el plan establecido. Es importante contar con las personas que sumaron en la campaña, pues al fin y al cabo representan a los electores. Pero es aun más valioso que tengan la capacidad para llevar acabo lo planeado y por supuesto unir a la sociedad en torno a un objetivo. Por buenos que sean las intenciones de la cabeza, si no se cuenta con un equipo eficiente que logre hacer realidad las propuestas convertidas en ejes y tareas dotadas de presupuesto, todas las propuestas por más sentido común que se tenga, terminarán en eso: en buenas intenciones.

Ya falta poco, ojalá que quienes lleguen se lo tomen en serio y busquen incluir al menos estos tres puntos en su camino antes de iniciar su gobierno. Hasta entonces.

Top