Empresas acaparan concesiones de agua, denuncian habitantes de la zona
Cientos de habitantes de los 32 municipios de la cuenca Libres–Oriental se sumaron a la jornada de movilización cerrando las carreteras federales y caminos para protestar por el acaparamiento de concesiones de agua de parte de empresas e industrias instaladas que se han disparadoen la región, mismas que activan inhibidores de lluvia y provocan sequía en campos de temporal.
Con el bloqueo en la carretera Acatzingo-El Seco-Perote, registrado ayer a las 11 de la mañana, se cumple el segundo día del plan de movilización pacífica que inició este martes 14 de mayo, cuando se cerró por cuatro horas la circulación en la carretera federal Puebla–Teziutlán y la pista, a la altura del municipio de Ocotepec; en los próximos días se realizarán más protestas.
“Es el tercer año con sequía y nuestras siembras están perdidas; dependemos del temporal del agua de lluvia y hasta esta nos la están quitando las empresas extranjeras y los terratenientes de la agro-industria que cosechan dos veces al año hortalizas que exportan, porque tienen pozos de riego, pozos de agua que Conagua a los campesinos los ha negado durante treinta años”, reclamaron integrantes del Movimiento en Defensa del Agua de la cuenca Libres–Oriental
En esta segunda jornada de movilización del Movimiento en Defensa del Agua de la cuenca Libres–Oriental, habitantes de los municipios de San Nicolas Buenos Aires, El Seco Mazapiltepec, Libres, Ocotepec, Aljojuca, Oyameles, Tlatlauquitepec y otros se apostó en el punto donde se entronca la carretera San Nicolas Buenos Aires y Tlachichuca, la exigencia es detener el saqueo del agua del subsuelo y la emisión de contaminantes emitidos por industrias que han traído pobreza y enfermedades a la región.
“¡Fuera Fresas Driscoll’s!, ¡Fuera Granjas Carroll’s!,¡Fuera Cervecería Heneiken!, ¡Fuera la española Iberdrola y sus páneles solares!,Fuera Latin Berry Plants!”, era el grito de consigna.
Esta jornada de movilización avanza creciendo en cada bloqueo, que constituye en sí mismo, una convocatoria de pueblo en pueblo para unirse a la protesta por el grave escenario toxicológico en que se ha convertido la cuenca del acuífero Libres–Oriental, al punto de que ha sido señalado como una Región de Emergencia Ambiental (REA).
Esa franja en específico se ha registrado como uno de los 5 “infiernos ambientales” por investigadores miembros de la Universidad Pedagógica Nacional y del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) integrantes de la plataforma “Investigadores del Ecosistema Nacional Informático Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes”.
Al término del bloqueo, los manifestantes realizaron una Asamblea en el municipio de San Nicolás Buenos Aires. Se espera que la siguiente asamblea comunal se realice en Ocotepec el próximo martes 21 de mayo.
Entre los acuerdos tomados hoy es que el Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres–Oriental solo dialogará con los gobiernos de los tres niveles en público y mediante una asamblea que deberán celebrarse en sus tierras. “Nada de comisionsitas ni nada de ir hasta Puebla ni nada de reuniones a puerta cerrada”
También señalaron como única demanda del movimiento el retiro de las empresas extranjeras que saquean el agua, contaminando y destruyendo el medio ambiente”
“Que se vayan las empresas extranjeras que están saqueando el agua del subsuelo y destruyendo el medio ambiente, pues contaminan y lo más grave impiden las lluvias con cañones antigranizo, con avionetas que bombardean las nubes y otras tecnologías sofisticadas que gobiernos, académicos y autoridades se han negado a reconocer pero que existen y tienen efectos en nuestras tierras”, aseguraron a este medio protestantes.
¡Vivan los ejidos!, el grito de la marcha
“¡Muera el capitalismo! ¡vivan los ejidos!, ¡muera el neoliberalismo!, ¡vivan los campesinos!, ¡el agua y la tierra es de los pueblos!, era la consigna del cierre de la vialidad hoy jueves.
Integrantes del movimiento refirieron que al lugar de protesta llegó la delegada del gobierno del estado en el Distrito de Libres, pero tuvo un diálogo fallido, pues se evidenció su falta de pericia para encarar una protesta de tal magnitud. Más tarde arribó otro funcionario de la Secretaría de Gobernación, quien resultó aún más inexperto.
El colectivo Manos Unidas por una Cuenca Libre en su estudio “Radiografía Territorial de los Proyectos Extractivos e Industriales en la cuenca Libres–Oriental” presentado hace un mes alertó que el rastro porcino más grande de América Latina de Granjas Carroll, 29 concesiones mineras vigentes, la armadora automotriz Audi, el Parque Industria militar además de otros megaproyectos extractivos e industriales recrudecen la emergencia ambiental que vive la región de la cuenca Libres–Oriental.
“En 2016, la cuenca fue catalogada en el lugar número 35 en tensión hídrica y en 2020 en el número 25, en 4 años su escalada fue súbita”, alerta el estudio que sostiene que hay empresas que se apropian de la cuenca con sistemas subterráneos que los dotan del recurso hídrico, una práctica que está normalizada y subvalorada, pues es imperceptible pero que avanza de manera acelerada.
En la presentación de la investigación, Anabel Guerrero, del colectivo Iglesias y Minería explicó que a pesar que la cuenca Libres–Oriental fue reconocida como infierno ambiental en 2021 por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), la estrategia de uso del agua es desmedida para las empresas e incluso la región ha sido promocionada por el gobernador como una “zona económica relevante para el estado” e incita inversiones.
con información de:La jornada del oriente