Estas aquí
Inicio > Regional > Reporte del monitoreo del volcán Popocatépetl

Reporte del monitoreo del volcán Popocatépetl

En las últimas 24 horas, por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 46 exhalaciones de las cuales algunas se observaron acompañadas de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza.

También un sismo volcanotectónico fue registrado el día de ayer a las 19:26h, de magnitud 2.7. Adicionalmente, se registraron 221 minutos de tremor de baja amplitud, durante el registro de la mayoría de los minutos de tremor se observó la emisión de ceniza y gases volcánicos que se dispersaron al este-noreste.

Durante la mañana y al momento de este reporte se observa una leve emisión de gases volcánicos con dirección este-noreste.

El día 8 de abril, con apoyo de la Policía Federal (PF), expertos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó un vuelo de reconocimiento de las condiciones del cráter del Popocatépetl. 

Durante el sobrevuelo no se pudo corroborar ni descartar la presencia de un nuevo domo de lava debido a la intensa nubosidad, además de una alta emisión de vapor y gases en la zona del cráter, sin embargo, el monitoreo del volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas. Cualquier cambio en la actividad será reportado oportunamente.

Cabe subrayar que, del 1 de diciembre de 2018, a la fecha se han realizado nueve sobrevuelos, permitiendo obtener datos más precisos y oportunos del volcán. La determinación de llevar a cabo el sobrevuelo resultó del análisis de riesgo que se realizó, previamente, para determinar las condiciones de seguridad para la tripulación. Es decir, mediante el análisis de los vídeos de las explosiones se determinó que los fragmentos balísticos alcanzan alturas de entre 500 m y un kilómetro en aproximadamente 8 a 10 segundos, y su alcance horizontal es de 1 a 3 km. Por ello, el vuelo se realiza a los 20 mil pies (cerca de 6,100 m de altitud) o sea, a más de 1 km sobre el piso del cráter, y de manera oblicua para no estar directamente sobre el cráter. El piloto sabe que, en caso de detectar una explosión, debe modificar instantáneamente la ruta para alejarse rápidamente del volcán. 

El CENAPRED exhorta a NO ACERCARSE al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos (imagen 9) y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro. 

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 3. 

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son: No hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX

Deja una respuesta

 
Top